Coordinación académica
Salva Ferré
Fundador y codirector de la empresa Eduscopi, dedicada a la comunicación, divulgación y educación científica.
Toni Pou
Fundador y codirector de la empresa Eduscopi, dedicada a la comunicación, divulgación y educación científica.
Sergi Solà
Coordinador del Grado en Periodismo, Facultad de Empresa y Comunicación, UVic-UCC.
Profesorado
Lídia Aguilera
Dra. Aguilera es directora del área Industrial Partnerships del Parc de Recerca de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde lidera un equipo que acerca las capacidades y el conocimiento de los grupos de investigación a las empresas. Anteriormente, la Dra. Aguilera fue responsable de Business Development en la Universidad de Luxemburgo. Doctora en Ingeniería Electrónica, la Dra. Aguilera ha desarrollado su carrera científica en prestigiosos centros de investigación de Bélgica y España. Ha participado en proyectos de diferentes disciplinas (biotecnología, dispositivos médicos, nuevos materiales, etc.) con empresas y universidades, incluyendo el diseño de estrategias de innovación, la negociación de acuerdos de licencia, y el análisis de grandes carteras de propiedad intelectual.
Zoila Babot
Doctora en Bioquímica con cinco años de experiencia post-doctoral en el Salk Institute (La Jolla, CA, EE.UU.). Desde que realizó el Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la UPF en 2012, ha liderado las oficinas de comunicación del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) y el Barcelona Institute of Science and Technology (BIST), en el que trabaja actualmente. Sus responsabilidades en estas instituciones abarcan desde la gestión de la comunicación interna, hasta el posicionamiento de la marca, la redacción de las notas de prensa y el diseño de actividades de divulgación y educación científica.
Míriam Cañas
Licenciada en Biología por la Universitat de Barcelona, cursó un Posgrado en Gestión de la Información en la Empresa en la Universitat Politècnica de Catalunya. Trabaja como editora y redactora del contenido audiovisual y lleva las redes sociales del Hospital Clínic de Barcelona. Colabora como formadora con la Asociación Española de Responsables de Comunidad y Profesionales Social Media (AERCO-PSM).
Sònia Estradé
Física. Profesora agregada en la UB. Especialista en nanociencias, y en ciencia y género. Presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas de Cataluña.
Aleix Fauró
Actor, dramaturgo y director, se formó en La Casona y en la Escola Superior d’Art Dramàtic Eòlia. Es cofundador y codirector de la compañía de teatro La Virgueria, bajo el paraguas de la cual escribe y dirige El pes del plom, Si avui és diumenge demà és dijous, L’hivern al cos y 180º de cel. Paisaje sin casas, de Pablo Ley, se convierte en el primer texto que dirige sin ser su autor. Mas adelante dirige Arbres, de Marc Artigau y Snorkel, de Albert Boronat. Ha trabajado al lado de Pablo Ley y Josep Galindo en La maternitat d’Elna y La ruta blava, así como al lado de Roger Bernat en el espectáculo Domini públic y de Marc Artigau en Caïm i Abel. Compagina sus tareas de dirección en La Virgueria con la impartición de clases de interpretación en la Escola Superior d’Art Dramàtic Eòlia. Recientemente ha dirigido, junto con Isis Martín, el espectáculo Medusa, de Ricardo Menéndez Salmón, con la adaptación dramatúrgica a cargo de Pablo Ley, en el Teatre Nacional de Catalunya.
Salvador Ferré
Licenciado en Biología y doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universitat de Barcelona, redirigió su carrera desde la investigación hacia la divulgación y la didáctica de las ciencias. Ha impartido clases en diferentes instituciones educativas y cursos universitarios de educación científica. Es editor de varios libros de divulgación y autor de múltiples artículos divulgativos. También es autor de más de 25 libros de texto de ciencias, así como de los contenidos interactivos y multimedia, que incluyen centenares de animaciones, simulaciones y vídeos. Durante siete años coordinó un equipo pionero en la creación de libros de texto multimedia en la editorial Digital-Text/Océano. Es fundador y codirector de la empresa Eduscopi, dedicada a la divulgación, comunicación y educación científica y tecnológica.
Susaina Figuera
Susaina Figuera es la jefa de Innovación de la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación, área que impulsa proyectos enfocados a divulgar y fomentar la colaboración industria-academia como motor de la Innovación y promover la transferencia de conocimiento hacia el tejido empresarial. Desde el programa Dones&Ciència de la FCRI, incorpora a los proyectos la perspectiva de género, para hacer visible y destacar la relevancia actual del papel estratégico de las mujeres en la ciencia y la tecnología.
Joan Frigola
Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universitat de Barcelona, es el Director del Departament de Comunicació de la Facultat d'Empresa i Comunicació de la Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya, donde imparte Comunicación Audiovisual. Es investigador del grupo de investigación Laboratori de Mitjans Interactius (LMI). Su campo de trabajo es la comunicación digital y la producción audiovisual en la red.
Helena González-Burón
Licenciada en Biología y doctora en Biomedicina, especializada en la epigenética del cáncer, es cofundadora del grupo de divulgación científica Big Van, Científicos sobre Ruedas, en el que coordina proyectos de educación científica a nivel europeo. El objetivo del grupo es innovar en el campo de la divulgación científica utilizando las emociones y el humor como herramientas para conectar con la audiencia. También es formadora de habilidades de comunicación pública y trabaja por todo el mundo ayudando a científicos, investigadores y periodistas a ofrecer sus mejores actuaciones, talleres, discusiones y presentaciones en un lenguaje apropiado para un público no especializado.
Pilar Jiménez
Diplomada en Ciencias Empresariales por la Universitat Oberta de Catalunya, tiene un máster en Comunicación y Relaciones Públicas y Protocolo por la ESERP Business School – Barcelona. Fue alumna del Curso de Especialización en Comunicación Científica de la Universitat de Vic. Trabajó en el departamento de Atención al Cliente y Comunicación del laboratorio de análisis clínicos General Lab y fue la secretaria de la Plataforma de Nanotecnología y del laboratorio de investigación en Nanobioingeniería del Parc Científic de Barcelona. Actualmente es la jefa de comunicación del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC).
Isis Martín
Actriz, dramaturga y directora, se formó en Nancy Tuñon y en la Escola Superior d’Art Dramàtic Eòlia. Es fundadora y codirectora de la compañía de teatro La Virgueria, en las obras de la cual siempre participa, ya sea desde encima del escenario o en el equipo de dirección. Actriz en Snorkel, de Albert Boronat y en Arbres, de Marc Artigau. En El pes del Plom y Paisaje sin Casas forma parte del equipo de dirección, y en el resto de obras compagina la dramaturgia, la dirección y la interpretación: 180º de cel, L’hivern al cos y Si avui és diumenge demà és dijous. Más allá de La Virgueria, también la hemos podido ver en espectáculos como Zero, de Pep Pla y Albert Boronat, o Anthropos, también de Pep Pla. Como ayudante de dirección, ha trabajado, entre otros, con Pau Roca, Pablo Ley o Pau Miró. Diplomada en Educación Especial, fundó la empresa Caramba!, tècniques teatrals aplicades a la formació. Compagina sus tareas de dirección en La Virgueria con la impartición de clases de interpretación en la Escola Superior d’Art Dramàtic Eòlia. Recientemente ha dirigido, junto con Aleix Fauró, el espectáculo Medusa, de Ricardo Menéndez Salmón, con la adaptación dramatúrgica a cargo de Pablo Ley, en el Teatre Nacional de Catalunya.
Anna Morales
Graduada en Nanociencia y Nanotecnología por la Universidad Politécnica de Barcelona (UAB). Consiguió su título de Máster en Ciencia de Materiales en la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) y, actualmente, se encuentra realizando el trabajo de doctorado. Su trabajo tiene especial énfasis en el estudio del cemento a través de entender el mundo de lo pequeño: el nanomón. Además, es la creadora del canal divulgativo SizeMatters (el tamaño importa), donde habla de nanociencia, ciencia ficción, videojuegos, anime y muchísimo más; siempre con la intención de que los suscritores se lo pasen bien mientras aprenden algo.
Laura Morron
Licenciada en Física por la Universidad de Barcelona y master de Ingeniería y Gestión de las energías renovables por IL3. Después de realizar su labor profesional durante doce años en el campo de la protección radiológica, tuvo la oportunidad de entrar a trabajar en Next Door Publishers, donde, como editora, puede unir su pasión por la divulgación científica y los libros. Desde 2013, ejerce de divulgadora científica en el blog Los Mundos de Brana y en las plataformas Naukas y hablando de Ciencia. Ha colaborado en los blogs Cuentos Cuánticos y Desayuno con fotones, y en los podcasts de ciencia La Buhardilla 2.0, Crecer soñando ciencia y Pa ciència, la nuestra. Es miembro del Grupo Especializado de Mujeres en la Física de la Real Sociedad Española de Física y Socia de ADCMurcia y Cienciaterapia. En 2015 fue premiada con el premio Tesla de divulgación científica de Naukas. Es autora del libro A hombros de gigantas.
Guillermo Fernández
He dedicado toda mi vida laboral a los museos, particularmente de ciencia. Durante cinco años formé parte del staff del Museo de la Ciencia de la Fundación La Caixa de Barcelona —actual Cosmocaixa— y me considero un canterano de este museo, identificando en Jorge Wagensberg a uno de mis maestros más influyentes. En la actualidad soy consultor independiente para museos y exposiciones, y compatibilizo mi actividad profesional con inquietudes docentes en diversas iniciativas relacionadas con museos. Soy un convencido de que los museos están llamados a desempeñar una labor fundamental en la educación contemporánea, empleando para ello el lenguaje museográfico que les es propio, y siempre en base a objetivos y estrategias de resultados medibles y contrastables. Soy autor de El museo de ciencia transformador, y miembro cofundador del colectivo El Museo Transformador.
Heber Longás
Es infografista científico. Licenciado en Biología y en Bioquímica, su pasión por la ilustración le llevó a formarse en diseño e infografía periodística. Ha trabajado en las secciones de infografía impresa e interactiva de El Mundo y El País, divulgando las principales noticias científicas y de salud de forma visual y comprensible. Ha recibido varios premios internacionales de infografía (por The Society for News Design) y es jurado de Illustraciencia. Sus infografías científicas se han publicado también en revistas científicas como Haematologica, Journal of Thoracic Oncology o The Lancet. En la actualidad, crea infografías de gran impacto visual desde su propia compañía Fundamentium, a través de las cuales ayuda a empresas del sector científico y sanitario a ganar visibilidad y explicar con claridad sus innovaciones.
Karma Peiró
Periodista especializada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) desde 1995. Co-fundadora y directora de la Fundación Visualización por la Transparencia (ViT) que promueve el uso de los datos abiertos para empoderar a la ciudadanía y la rendición de cuentas de la información pública. Co-autora del Informe: «Inteligencia Artificial. Decisiones Automatizadas en Cataluña», de la Autoridad Catalana de Protección de Datos (APDCat) (2020). Miembro del Consejo Asesor del Observatorio de Ética en IA de Cataluña (OEIAC), y del Comité Ético de la Universidad Politécnica de Cataluña. Conferenciante en seminarios y debates relacionados con la ética en la inteligencia artificial, transparencia de la información pública, los datos abiertos o los derechos digitales.
Josep Perelló
Doctor en Física, es profesor asociado en el Departament de Física Fonamental de la Universitat de Barcelona, miembro del comité directivo de la Xarxa Catalana per a l’Estudi dels Sistemes Complexos y secretario del decano de la Facultat de Física. En el 2013 creó el grupo de investigación OpenSystems-UB, que explora el funcionamiento de la investigación científica basada en la participación ciudadana y la hibridación con prácticas artísticas. Fue el coordinador de Sistemes Oberts, un programa de formación de profesores de Artes y Ciencias, en colaboración con el MACBA (2012-2014). Actualmente es responsable de la Oficina de Ciencia Ciudadana de la ciudad de Barcelona y ha sido responsable del área de ciencia del centro Arts Santa Mònica, donde gestionó siete proyectos expositivos. Además, desde el 2014 ha sido responsable de las actividades de ciencia y arte y ciencia ciudadana del Festival de la Ciència que se celebra en Barcelona.
Toni Pou
Licenciado en Física por la Universitat de Barcelona con estudios de teoría literaria en la misma universidad, se dedica al periodismo científico y a la pedagogía y divulgación de la ciencia. Es responsable de la sección de ciencia en el periódico ARA y colabora con varios medios de comunicación. Ha sido profesor en varias instituciones educativas, imparte cursos universitarios sobre educación científica y colabora con varias editoriales. Es autor del libro On el dia dorm amb els ulls oberts (Empúries/Anagrama), galardonado con el Premi Godó de Periodisme d’Investigació i Reporterisme, y el Premi Prisma al mejor libro de divulgación científica publicado en España. También ha ganado el premio CPAN de divulgación científica por un artículo sobre la materia oscura publicado en el semanario AHORA. Fue comisario de la exposición L’Àrtic es trenca, producida por la Obra Social «La Caixa». Durante siete años dirigió un equipo pionero en la creación de libros de texto multimedia en la editorial Digital-Text/Océano. Es fundador y codirector de la empresa Eduscopi, dedicada a la divulgación, comunicación y educación científica y tecnológica.
Anna Ramon
Licenciada en Biología, tiene un Máster en Comunicación Científica y Ambiental por la Universitat Pompeu Fabra. Desde el 2011 es la responsable de comunicación del Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF) donde, entre otras tareas, ha definido el Plan de Comunicación que reconoce el Plan Estratégico del centro. Sus responsabilidades pasan por gestionar la comunicación a nivel interno y la comunicación a nivel externo, elaborar el material institucional, redactar comunicados de prensa y gestionar las peticiones de periodistas. Junto a su equipo asesoran a los investigadores en la elaboración de planes de comunicación específicos para proyectos nacionales o internacionales. Durante su trayectoria profesional siempre ha trabajado vinculada al ámbito de la divulgación de la ciencia y de la comunicación corporativa de centros de investigación.
Estibaliz Urarte
Licenciada en Biología y doctora en Fisiología Vegetal. Tiene un máster en Agrobiología Ambiental por la Universidad Pública de Navarra y la Universidad del País Vasco. Fue alumna de la primera edición del Curso de Especialización en Comunicación Científica de la Universitat de Vic. Ha trabajado en la redacción y edición de contenidos de divulgación científica. En la actualidad trabaja en el Área de Participación del Paciente en Investigación de la Fundació Sant Joan de Déu. Es miembro de la junta de la ACCC y co-coordinadora del Grupo de Perspectiva de Género de dicha asociación. Autora del blog El Jardín de Mendel y colaboradora habitual de Mujeres con Ciencia, Principia Magazine y de la sección de ciencia de la revista cultural pamplonesa El Mono.
Sergi Solà
Doctor en Comunicación por la Universitat Ramon Llull, es profesor del Departament de Comunicació de la Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya, donde actualmente ejerce de Coordinador del Grado de Periodismo y desde el 2005 imparte clases relacionadas con la radio, el lenguaje periodístico y el funcionamiento de los medios de comunicación. Es, además, coordinador de la radio digital de la Universitat de Vic, UVic Ràdio. Licenciado en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona, ha trabajado en diferentes medios de comunicación, locales y nacionales, tanto de prensa como radiofónicos. En investigación, ha publicado artículos en revistes científicas, capítulos de monografías y ha participado en congresos con investigaciones relacionadas con la comunicación de proximidad y, especialmente, la radio local y comarcal en sus diferentes vertientes y peculiaridades.
Marc Montalà
Graduado Superior en Diseño Gráfico y Gráfica Publicitaria en la Escuela Superior de Diseño Llotja y Máster Internacional en Sistemas Interactivos por la Escuela Superiror de Diseño ESDi. Ha desarrollado su carrera como Creativo y Director de Arte en agencias de publicidad multinacionales como Ogilvy y Wunderman creando campañas por grandes marcas internacionales. También ha estado docente en Estrategia Publicitaria en posgrados de la Escuela de negocios ESERP y en seminarios de Dirección de Arte de la escuela superior de diseño ESDi. Desde hace más de cuatro años trabaja en su propio estudio, dedicado en gran parte en proyectos de diseño, creatividad, comunicación e investigación científica.
Ricardo Moure
Biólogo, doctor en biotecnología y monologuista. Además, es aprendiz de interpretación y de canto, una mezcla que le ha llevado a trabajar en la televisión con Buenafuente, a explicar su tesis en el “Club de la Comedia” y a tener su propia cobaya humana en “Dame Veneno”, de Movistar Plus. Desde hace unos meses es colaborador vedette en “Órbita Laika”, así que ha pasado de divulgador indie a mainstream. Se considera como la Rosalía de la divulgación. Actualmente, podéis verlo en los teatros haciendo monólogos con Big Van y escucharlo en “El gallo que no cesa” de RNE, en su sección “AMourePorLaCiencia”. www.ricardomoure.com/
Dani Jiménez
Licenciado en Ciencias Físicas por la UB, Máster en Historia de la Ciencia por la UAB y Máster de formación del profesorado por la UPC. Pionero en nuestro país en el uso de los experimentos como herramienta de estimulación y aprendizaje, es divulgador científico y director de la empresa de divulgación CreaCiència. Ha trabajado y colaborado con numerosos medios de comunicación, como por ejemplo “El suplement” de Catalunya Ràdio, “El Club” y “Tot es mou” de TV3, “Qué animal” y “Orbita Laika” de TV2, entre otros. Es premio Nacional de Comunicación Científica con el programa "Dinàmiks" del Canal Super3 y actualmente dirige y presenta “L'Efecte Wow”, al mismo canal. Es autor de los libros: “Ciencia a un euro”, “Ciencia a dos Euros” y “Por qué algunos pimientos pican y otros no?”.