Todos los alumnos de grado de la FUB tienen un tutor/a que les acompaña a lo largo de sus estudios, y que es su persona de referencia en la universidad. Se trata de un profesor/a, que tiene como función hacer un seguimiento del alumno y ayudarle en todo aquello que esté relacionado con el ámbito académico. El tutor/a facilita al estudiante la integración en la universidad, le aconseja sobre la elección de asignaturas, le informa sobre las prácticas, le estimula para que se forme y le orienta sobre las salidas profesionales, de formación complementaria o de búsqueda cuando finaliza los estudios.
1. ÓRGANO RESPONSABLE
El diseño y la planificación del Plan de acción tutorial del alumnado, así como su gestión, corresponden a la Comisión de Grado del Campus Manresa de la UVic-UCC, formada por los decanos de las Facultades de Ciencias de la Salud y la Facultad de Ciencias Sociales de Manresa, la dirección de los grados, la dirección de Calidad y servicios académicos y la responsable de Gestión académica.
2. CONTENIDOS DEL SISTEMA DE TUTORIZACIÓN DEL ALUMNADO
El sistema de tutorización del alumnado se fomenta en la tarea de tutoría, que se materializa en una determinada Acción tutorial y se ordena de acuerdo con un Plan de Acción Tutorial.
a) Tutoría: El apoyo y orientación en el alumnado se basa en un modelo de tutoría que asume las funciones siguientes:
1.Facilitar el desarrollo personal del alumnado
2.Supervisar el progreso académico del alumnado
3.Dar a conocer entre el alumnado la organización institucional y sus normas
4.Ofrecer al alumnado un referente de confianza y autoridad
5.Gestionar las demandas del alumnado ante la universidad
b) Acción tutorial: Es el proceso de ayuda y orientación que lleva a cabo el profesorado tutor para contribuir en el desarrollo integral del alumnado y que se concreta en las siguientes acciones:
En el caso del alumnado proveniente de fuera de Cataluña y del estado español, se velará especialmente por su integración y para garantizar que la lengua no suponga ningún impedimento para seguir el curso con normalidad.
c) Plan de Acción Tutorial: Es el conjunto de acciones sistemáticas y coordinadas de orientación personal, académica y profesional, diseñadas y planificadas para los tutores, profesores y técnicos con la colaboración de la comunidad universitaria, que tiene por objetivo orientar, supervisar y acompañar al alumno durante sus estudios universitarios. El PAT se desarrolla de acuerdo con tres fases, que se detallaran en el siguiente apartado.
3. PROCEDIMIENTOS DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
El Plan de Acción Tutorial comporta la ejecución de diversos procedimientos:
a) Selección del profesorado tutor: La selección del profesorado tutor corresponde a la dirección del centro, a petición del responsable de la titulación, que en todo caso atiende los siguientes criterios:
1.La propuesta tiene que prevenir como mínimo un profesor tutor para cada veinte alumnos matriculados en primer curso.
2.La propuesta tiene que respetar la igualdad entre las personas y evitar la discriminación
3.La propuesta incluirá profesorado con dedicación parcial en la Universidad solo en caso de insuficiente profesorado en dedicación completa en una titulación para poder cubrir las necesidades del contingente de alumnos.
b) Assignación del profesorado tutor: Una vez aprobada la propuesta anual de profesorado tutor, que se planifica a lo largo del mes de mayo, los responsables de cada titulación resuelven la asignación del alumnado a cada profesor tutor durante el mes de septiembre. En este proceso hay que respetar las siguientes reglas internas:
1. Al alumnado se les tiene que asignar tutores que sean profesores en sus estudios.
2. Tutores y tutorizados pueden solicitar la revisión de las asignaciones anuales a la dirección del centro durante el mes de junio, acreditando las razones por las cuales se solicita, y son atendidas si cuentan con un informe favorable del responsable de los estudios.
c) Formación del profesorado tutor: Posibles acciones de formación anuales:
d) Seguimiento de la acción tutorial:
Los tutores disponen de una aplicación informática o Moodle, que les permite acceder a toda la información académica de sus tutorizados, disponer de una herramienta de comunicación con estos alumnos y de unos modelos normalizados de fichas e informes que hay que mantener actualizados. Para un buen seguimiento de la acción tutorial, los tutores tienen que abrir una ficha para cada tutorizado, donde registran las visitas, los problemas específicos de cada uno y todo aquello que consideren conveniente para un buen seguimiento de los estudios del alumnado.
El seguimiento anual del alumnado varía en función del curso en el que se encuentra el alumno. Así pues, la universidad ha establecido las siguientes fases:
Fase 1: Primer curso.
Aparte de estas entrevistas predeterminadas, el alumno puede solicitar una entrevista con el tutor siempre que lo considere conveniente.
Fase 2: Segundo y tercer curso.
Fase 3: Cuarto curso.
e) Evaluación de la acción tutorial:
Al finalizar cada fase (final de primero, tercero y cuarto curso), el alumnado tiene que rellenar una encuesta de satisfacción sobre la acción tutorial [Doc 1]. El resultado de las encuestas de satisfacción se recogen en el informe académico que elabora anualmente la dirección del centro y que, aparte de una valoración global sobre el desarrollo de la acción tutorial, incorpora, si procede, propuestas de mejora de la calidad en la atención tutorial, que pueden ser de naturaleza normativa, organizativa o procedimental [Doc 2]