Pasar al contenido principal

¿Return to Practice o Return to Play? Claves en la Readaptación Deportiva

Imagen

Readaptació esportiva
08/07/2025

¿RETURN TO PRACTICE O RETURN TO PLAY?

Una reflexión en clave de readaptación deportiva

Entender las fases del retorno a la actividad deportiva tras una lesión es fundamental tanto para médicos como para fisioterapeutas, readaptadores y preparadores físicos. Pero ¿cuál es realmente el momento clave del proceso? ¿El Return to Practice o el Return to Play? ¿Son lo mismo?

¿Qué es la readaptación deportiva?

La readaptación deportiva es el proceso que transita el o la deportista desde el final de la fase clínica de recuperación hasta el regreso seguro y óptimo a la competición. Esta etapa incluye tanto el aspecto físico como el funcional, biomecánico y, cada vez más, el psicosocial (Ardern et al., 2016). No es solo «volver a entrenar», sino hacerlo con garantías, minimizando el riesgo de recaída y maximizando el rendimiento.

La readaptación comienza cuando el o la deportista ya no necesita tratamiento pasivo, pero todavía no está preparado o preparada para el rendimiento deportivo habitual. Aquí entran en juego figuras clave como el readaptador o la readaptadora. Su objetivo es guiar al o a la deportista en una progresión segura, personalizada y orientada al contexto deportivo. Es, por tanto, una figura que transita entre la fisioterapia y la preparación física.

Imagen

Readaptació esportiva

Imagen

Readaptació esportiva

¿Es lo mismo Return to Practice que Return to Play?

¿Es lo mismo Return to Practice que Return to Play? En la literatura científica se hace una distinción importante entre las diferentes fases del retorno tras una lesión. Esta progresión suele expresarse como:

  • Return to Participation (o Practice)
  • Return to Play
  • Return to Performance (Ardern et al., 2016; Creighton et al., 2010)

1. Return to Practice (o Participation)

Este es el momento en el que el o la deportista vuelve a practicar o entrenar parcial o totalmente con el equipo, pero con ciertas limitaciones. Puede que aún esté en programas de readaptación paralelos o que participe en ejercicios no competitivos.

Es un momento de prueba: se evalúa la tolerancia a la carga, se valora la respuesta funcional y emocional, y se observa la integración con el grupo. Este retorno suele estar supervisado y no implica plena disponibilidad competitiva. A nivel práctico, es una fase de gran valor diagnóstico para el o la profesional.

2. Return to Play (RTP)

Aquí el o la deportista debe estar preparado o preparada para competir. Puede participar en partidos o competiciones oficiales. Sin embargo, no siempre implica que haya vuelto a su nivel óptimo de rendimiento (performance).

El Return to Play marca un antes y un después. Supone que se han cumplido los criterios médicos, físicos y psicológicos, y que el riesgo de recaída es mínimo dentro de lo aceptable para el deporte (Shrier et al., 2015).

¿Por qué es importante esta distinción?

A menudo, en entornos deportivos —especialmente amateurs o semiprofesionales—, se usa Return to Play de forma genérica para describir cualquier momento en que el o la deportista vuelve a entrenar. Esto puede provocar confusiones graves y decisiones precipitadas.

El Return to Practice es un momento de evaluación y consolidación funcional. El Return to Play es una decisión de riesgo, que exige consenso entre todo el equipo multidisciplinar.

Como señalan Ardern et al. (2016), hay que evitar pensar en el retorno como un evento puntual. Es un proceso, no una fecha.

Criterios para tomar decisiones

Según Creighton et al. (2010), la toma de decisiones para el RTP debería seguir un modelo estructurado de tres pasos:

  • 1. Valoración clínica: síntomas, fuerza, rango articular y pruebas funcionales.
  • 2. Valoración deportiva: requerimientos específicos del deporte, tolerancia a la carga y riesgo contextual.
  • 3. Valoración personal/social: motivación, presión externa y madurez psicológica.

El Return to Practice debería ser la fase en la que se ponen a prueba estos elementos de forma progresiva. El Return to Play, en cambio, implica la exposición al riesgo real y debería tomarse con mucha más cautela y con consenso entre cuerpo médico, técnico y deportista.

¿Cómo convertirme en readaptador o readaptadora?

Si eres graduado o graduada en Fisioterapia o en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFD), tienes la base para especializarte en readaptación deportiva.

Una vía clara y reconocida es el Posgrado en Readaptación de Lesiones Deportivas de UManresa, una formación práctica y orientada al mundo real que te capacita para trabajar con seguridad y autonomía en entornos profesionales.

El posgrado se imparte de forma híbrida entre:

  • El campus Manresa de la UVic-UCC — campus universitario
  • NEXT Terrassa — centro de referencia en readaptación deportiva

Esta combinación te ofrece una experiencia formativa comprometida con la evidencia científica y el trabajo multidisciplinar.

Consulta el programa aquí

¿Por qué cursar este posgrado?

El posgrado te ofrece la especialización profesional para trabajar como readaptador o readaptadora deportiva en entornos de alto rendimiento o práctica amateur. Es una formación con un marcado carácter práctico que te aporta competencias transversales para integrarte en equipos multidisciplinares con fisioterapeutas, médicos, preparadores físicos y entrenadores.

La metodología del posgrado se basa en que cada módulo conecta con el resto para ofrecerte un hilo conductor claro. Movilizarás todo lo aprendido desde el primer minuto con seminarios presenciales híbridos entre UManresa y NEXT, en Terrassa. Un modelo que combina teoría aplicada, práctica real y una inmersión total en el proceso de readaptación. El objetivo final es claro: una metodología clínica y deportiva segura, basada en la evidencia y la experiencia profesional.

 

Enric Grau Calderón, coordinador del Postgrado en Readaptación de Lesiones Deportivas

Añadir nuevo comentario

Comparte en las redes:

Contáctanos

Si tienes alguna pregunta, nosotros tenemos la respuesta

Contacto