Pasar al contenido principal

El papel esencial de las enfermeras en el bando republicano durante la Guerra Civil

Imagen

Infermeres al bàndol republicà clau a la Guerra Civil
25/06/2025

La organización sanitaria manresana durante la Guerra Civil española fue clave para atender a miles de heridos evacuados del frente. En esta organización, las mujeres enfermeras, a menudo sin formación previa, fueron una pieza imprescindible. Este es uno de los principales resultados del trabajo de final de grado de Carla Ortega Farriol, estudiante de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de Manresa. El trabajo, titulado Análisis del rol de las mujeres vinculadas a la profesión enfermera y del funcionamiento sanitario del bando republicano durante la Guerra Civil española (1936-1939), es un análisis del funcionamiento del sistema sanitario del bando republicano en la ciudad de Manresa entre los años 1936 y 1939 y del papel central que tuvieron las enfermeras.

Las mujeres manresanas vieron como una gran oportunidad para involucrarse en la guerra el hecho de poder ejercer como enfermeras en la ciudad. "...las mujeres ocuparemos el lugar de trabajo que los hombres dejarán para tomar las armas en la vanguardia de la lucha. Las mujeres queremos, con valentía, [...] ayudar a vencer al fascismo: primero porque somos pueblo, y segundo, porque podemos con inteligencia ocupar los lugares de responsabilidad".

Las tareas que llevaron a cabo eran muy variadas: desde transportar pacientes hasta preparar gasas de yeso. Pasaban mucho tiempo con los pacientes, de manera que también se vieron involucradas en el componente psicológico que afectaba a los heridos durante la guerra.

La llegada de las enfermeras

Antes del estallido de la guerra, el Hospital Sant Andreu de Manresa estaba en manos de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. El personal sanitario en aquel momento eran monjas, muchas de ellas republicanas, que, una vez comenzada la guerra, huyeron del centro (dirigido por la República).

La ausencia de enfermeras provocó una gran necesidad de nuevas incorporaciones en la ciudad de Manresa. Es así como el alcalde del momento, Francesc Marcet, publicó un artículo en el diario El Día haciendo un llamamiento a todas aquellas mujeres manresanas dispuestas a ejercer como enfermeras durante la guerra. Los requisitos eran los siguientes: ser mayor de 35 años, tener buena conducta y saber leer y escribir. Se daría preferencia a aquellas mujeres con titulación en enfermería.

En el Archivo Comarcal del Bages consta que 24 solicitudes fueron aceptadas el día 10 de agosto de 1938. De esta manera, constan 24 mujeres manresanas que ejercieron como enfermeras durante la Guerra Civil en Manresa.

Concretamente, comenzaron a trabajar el día 17 de agosto de 1936.

Imagen

El paper essencial de les infermeres al bàndol republicà durant la Guerra Civil

Manresa como ciudad hospitalaria

Al inicio de la Guerra Civil, a Manresa no llegó mucha afluencia de heridos. No fue hasta 1938, con la ofensiva de las tropas franquistas en el frente de Aragón, que Manresa empezó a recibir un gran número de soldados evacuados.

Aprovechando su ubicación estratégica, Manresa se convirtió en la ciudad base de los hospitales de evacuación del ejército del Este. Ante la necesidad de espacios, se adaptaron varios establecimientos y se equiparon como centros sanitarios. Estos fueron el Hospital Base (Sant Andreu), el Grupo Salesas (convento de las Salesas), el Grupo Natura y el Instituto de Segunda Enseñanza (actual Instituto Lluís de Peguera).

El conjunto de los 4 establecimientos sumaba unas 1.000 camas, aproximadamente. Por otro lado, la Clínica Sant Josep y el Sanatorio La Culla (actual Sant Joan de Déu), funcionaron como hospitales civiles (2).

El traslado y triaje de los heridos del frente a la ciudad Base

Los heridos del frente llegaban a Manresa en vehículos, normalmente de la Cruz Roja, pero mayoritariamente lo hacían en tren. De esta manera, la Estación del Norte de la ciudad se convirtió en una zona de valoración y triaje de los heridos evacuados. Nada más llegar a la estación, a los heridos se les colgaba un cartel al cuello con el nombre, el diagnóstico y el hospital donde ingresarían.

Según los días de hospitalización que requería cada paciente, se subclasificaban de la siguiente manera:

  • Menos de 10 días ingresados: Hospital Base
  • De 11 a 30 días ingresados: Hospital Militar Z (centro de rehabilitación de Montserrat)
  • Más de 30 días ingresados: Barcelona

Esta clasificación se hacía con el objetivo de que en el Hospital Base siempre hubiese camas libres para poder atender a otros grandes grupos de heridos que pudiesen llegar del frente, ya que se trataba de un hospital de evacuación.

Imagen

El paper essencial de les infermeres al bàndol republicà durant la Guerra Civil

Cuidados y tratamientos sanitarios

Las patologías más habituales en los hospitales de Manresa fueron las infecciones (fiebre tifoidea, neumonía, tuberculosis, sífilis, blenorragia) y las heridas de metralla.

Para tratar estas heridas se llevaban a cabo dos técnicas: la cura oclusiva y las amputaciones (en caso de sepsis). Según el doctor traumatólogo manresano Francesc Sant, las dos técnicas mencionadas anteriormente fueron muy utilizadas y mejoradas durante la época estudiada.

Los remedios para tratar las infecciones eran mayoritariamente sintomáticos: compresas frías, cataplasmas, inyecciones de calcio, lavados de uretra o desinfecciones con Dakin.

Recursos sanitarios durante la Guerra Civil en Manresa

Cataluña se encontraba en una posición favorable respecto al resto del Estado español en cuanto a recursos, según explica el doctor Sant.

En el Archivo Comarcal del Bages constan documentos que demuestran la estrategia que utilizó la ciudad de Manresa para obtener recursos destinados a equipar los nuevos establecimientos sanitarios durante la época. Esta consistió en hacer pedidos de material (camas, cojines, mantas, colchones…) a todos los pueblos del entorno manresano, según el número de habitantes de cada municipio.

Imagen

El paper essencial de les infermeres al bàndol republicà durant la Guerra Civil

 

Carla Ortega Farriol, graduada en Enfermería

Añadir nuevo comentario

Comparte en las redes:

Contáctanos

Si tienes alguna pregunta, nosotros tenemos la respuesta

Contacto