Pasar al contenido principal

Noticias

Imagen

UManresa

UManresa lidera un proyecto europeo para promover la educación científica inclusiva

La Fundació Universitària del Bages (Campus Manresa de la UVic-UCC) liderará el proyecto europeo Communities for Sciences – Towards promoting an inclusive approach in science education (C4S), que tiene como objetivo hacer más inclusiva la educación científica, especialmente en colectivos vulnerables como personas migrantes, la comunidad gitana y las personas con discapacidad. El proyecto tiene un doble enfoque: por un lado, aplicado con trabajo sobre el terreno, y por otro, de investigación y producción de conocimiento. Así, trabajará con niños, niñas y jóvenes hasta los 16 años y sus familias, a partir de Living Labs Comunitarios, poniendo un énfasis especial en dotarlo de una perspectiva interseccional de género. Por otro lado, impulsará producción académica sobre educación científica inclusiva en distintos formatos y soportes.

C4S busca promover un cambio institucional que proporcione respuesta y herramientas para acabar con las diferencias de acceso a la educación científica e incentivar la creación de grupos de trabajo con la participación de personas expertas en ciencia y miembros de comunidades vulnerables para avanzar conjuntamente hacia una educación científica inclusiva. El proyecto se desarrollará en nueve ciudades de ocho países europeos y en su territorio más cercano —Milán, Bruselas, Manresa, Vic, Viena, Budapest, Sofía, Lund y Berlín—, e implicará el trabajo conjunto de universidades, equipamientos educativos de titularidad municipal y una asociación sin ánimo de lucro. El proyecto, ya aprobado por la Comisión Europea y que forma parte del programa Horizonte 2020, cuenta con una dotación económica de 1,1 M€.

C4S parte de la base de que es esencial acercar la ciencia a la infancia para que puedan descubrir fenómenos y procedimientos de exploración científica del mundo, pero siempre teniendo en cuenta que la ciencia es también una práctica social que, en determinadas circunstancias, reproduce aspectos de la realidad social en la que se inscribe, por ejemplo participando de prácticas sexistas, fomentando imágenes estereotipadas o invisibilizando determinados colectivos, entre otros. Por este motivo, los impulsores del proyecto consideran prioritario trabajar la vertiente inclusiva en ciencia, especialmente en un momento en que se está incumpliendo uno de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, el que hace referencia a la igualdad de oportunidades de acceso a la educación. El proyecto entiende que el conocimiento científico y el pensamiento crítico son herramientas básicas para el desarrollo personal y para la construcción de una sociedad bien informada y democrática. Las distintas realidades de los países europeos en términos de segregación, pobreza, racismo, sexismo, barreras al desarrollo de personas con discapacidad y otras formas de discriminación provocan que actualmente el acceso a las carreras científicas sea muy desigual y que, en determinados casos, se tenga una visión sesgada o parcial hacia las personas participantes en los distintos ámbitos de la ciencia.

Durante el primero de los tres años de desarrollo del proyecto se trabajará en la detección de necesidades, en la identificación de los actores sociales que formarán parte de los grupos de trabajo que se crearán en cada ciudad y en el diseño de un primer programa piloto de actividades. El segundo año se dedicará a la implementación y evaluación de los programas, con el objetivo de que sean aplicables a las estrategias educativas en torno a la ciencia en otros países europeos. Finalmente, el último año se recopilará toda la información y todas las experiencias para extraer las conclusiones. Al final del proyecto se prevé contar con un Observatorio Internacional para una Educación Científica Inclusiva, así como con un Banco de Imágenes de Ciencia Educativa Inclusiva, una Guía de Estilo para la Educación Científica y un libro blanco que sea de utilidad a la hora de tomar decisiones desde las instituciones para avanzar hacia una educación científica al alcance de todos.

El consorcio vinculado al C4S, que supone el primer proyecto europeo participado por los dos campus de la UVic-UCC, está liderado por la Fundació Universitària del Bages, y participan la IB-Hochschule Berlin (Alemania), Galileo Progetti (Hungría), Università Degli Studi di Milano-Bicocca (Italia), Bildungsdirektion für Wien (Austria), Comune di Sesto San Giovanni (Italia), Erasmushogeschool Brussel (Bélgica), Wirtschaftsuniversität Wien (Austria), Lunds Universitet (Suecia) y New Bulgarian University (Bulgaria). La Fundació Universitària del Bages firmó, durante el mes de junio, el contrato con la Comisión Europea.

La experiencia del Lab 0-6 en la educación científica

La puesta en marcha del proyecto tiene como punto de partida la experiencia del profesorado del grado en Maestro de Educación Infantil de la Facultad de Ciencias Sociales de Manresa y, más concretamente, del profesorado y educadoras vinculadas al Lab 0-6: Centro de Descubrimiento, Investigación y Documentación para la educación científica en las primeras edades, un centro creado para promover la educación científica en la etapa 0-6, la formación del profesorado de las primeras etapas educativas y la investigación sobre el aprendizaje científico en las primeras edades. Esta investigación se desarrolla en el marco del Grupo de Investigación en Educación, Neurociencia, Experimentación y Aprendizaje (GRENEA), que indaga en los procesos de aprendizaje vinculados a la experimentación de la infancia y la investigación a través de la acción interactiva con el entorno, los materiales, sus iguales y los adultos de referencia, además de tener en cuenta otros factores que pueden fomentar o desincentivar los procesos de aprendizaje. El Lab 0-6 recibe anualmente la visita de unos 7.000 niños y niñas, que participan en las actividades en grupos escolares o en familia. Además, el funcionamiento del centro ha suscitado interés en todo el mundo y sus impulsores, docentes de la universidad, han participado en intercambios internacionales y congresos tanto en Europa como en Latinoamérica para explicar su modelo y funcionamiento.

Comparte en las redes:

Contáctanos

Si tienes alguna pregunta, nosotros tenemos la respuesta

Contacto