Pasar al contenido principal

Noticias

Imagen

Sessió de cloenda del projecte Bages Ciència Ciutadana 2025

El proyecto Bages Ciencia Ciudadana concluye que se necesita más apoyo a las personas cuidadoras y mejor coordinación de servicios para afrontar el Alzheimer

Las personas que cuidan de personas afectadas por Alzheimer reciben poco apoyo y están poco reconocidas. Esta es una de las conclusiones a las que se ha llegado en el marco del proyecto Bages Ciencia Ciudadana, una iniciativa impulsada por UManresa - Fundació Universitària del Bages y la Fundació Sant Andreu Salut, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. 60 personas han participado en las diferentes fases del proceso, que ha concluido que es imprescindible reforzar el apoyo que reciben las personas cuidadoras y avanzar en la coordinación de los servicios sociales y sanitarios que intervienen en el tratamiento del Alzheimer.

Los resultados de esta tercera edición del proyecto Bages Ciencia Ciudadana se han hecho públicos este jueves, 26 de junio, en un acto que se ha celebrado en la Sala Gótica del Hospital de Sant Andreu y que ha contado con la asistencia de una veintena de personas.

Otros retos detectados en el proceso han sido las dificultades para acceder a recursos y el estigma social que rodea la enfermedad. Para afrontar estos retos, el proceso de ciencia participativa ha concluido que se necesitan una ventanilla única de información y apoyo, la simplificación de los trámites de la Ley de Dependencia, el despliegue de puntos de atención en zonas rurales y la combinación de apoyos presenciales y digitales. En esta línea, también se propone incrementar los espacios de apoyo emocional para cuidadores, establecer profesionales de referencia para cada familia, mejorar la coordinación entre servicios y rediseñar la atención domiciliaria para hacerla más proactiva y centrada en la persona. El trabajo participativo también ha señalado la importancia de campañas de sensibilización comunitaria, de impartir formación dirigida a familiares y profesionales y de que haya un reconocimiento activo del papel de las entidades de apoyo y de las asociaciones de familiares.

60 personas implicadas en el proyecto de ciencia ciudadana

Esta ha sido la tercera edición del proyecto bagenc de Ciencia Ciudadana. En las dos ocasiones anteriores se abordaron soluciones al sinhogarismo y a los retos del envejecimiento en el entorno rural. La convocatoria de Sant Andreu Salut y UManresa para esta edición centrada en el Alzheimer ha movilizado a unas sesenta personas dispuestas a trabajar siguiendo un proceso científico de observación, análisis, identificación de retos y elaboración de propuestas para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por el Alzheimer y su entorno. Este año, las sesiones participativas se han realizado en Manresa y Navarcles. Entre las personas que se han implicado había personas diagnosticadas, familiares, profesionales y miembros de la comunidad.

El proyecto se ha estructurado en tres etapas diferenciadas. La primera ha sido una fase de escucha, en la que se han llevado a cabo actividades de sensibilización y co-diseño para captar necesidades y perspectivas diversas. La segunda fase ha consistido en la co-creación, mediante sesiones participativas centradas en experiencias reales que han abordado los cambios en la vida cotidiana, el impacto emocional y el rol de las personas cuidadoras. Finalmente, se ha desarrollado una fase de empoderamiento, en la que se han recogido propuestas concretas que ya se están compartiendo con entidades del territorio con el objetivo de inspirar nuevas políticas públicas e iniciativas futuras.

El impulso y desarrollo del proceso han contado con la colaboración de personas vinculadas tanto a UManresa como a Sant Andreu Salut. Por parte de esta última institución, han intervenido Sílvia Graell, directora del Hospital de Sant Andreu; Dolors Fitó, directora del ámbito de atención a las personas mayores; Cristina Plaza, directora del servicio de ayuda a domicilio, y Andreu Quintana, responsable de participación y captación de fondos. Por parte de UManresa, han participado Jullieth Suárez, Maria Lluïsa Sort y Elena Medarde, del grupo de investigación en Innovación Transformativa y Simulación, así como Ester Colillas, del grupo de investigación Epi4Health.

Comparte en las redes:

Contáctanos

Si tienes alguna pregunta, nosotros tenemos la respuesta

Contacto