El Instituto Abat Oliba de Ripoll gana la cuarta edición del concurso de simulación de negocios UManresa-CompanyGame
El Instituto Abat Oliba de Ripoll se ha impuesto claramente en la cuarta edición del Concurso de simulación de negocios UManresa-Company Game. Los tres primeros premios de la competición han sido para grupos integrados por estudiantes de este centro, el único de la comarca del Ripollès que ha participado. El primero ha sido para Pau de la Cruz y Jan Masegosa; el segundo, para Marc Munell y Dídac Font; y el tercero lo han ganado Anna Restrepo y Aina Ricart. En esta edición también se ha concedido un cuarto premio al equipo Cal Gravat1, formado por Arnau Brunet y Aina Binimell. Estos alumnos competían con equipos de los institutos Joviat de Manresa, la Escola Pia de Igualada, el Institut Castell del Quer de Prats de Lluçanès, el Institut Guillem de Berguedà de Berga, el Institut Llobregat de Sallent y el Institut Moianès, de Moià.
El veredicto se ha hecho público hoy, en el transcurso de Tribuna Jove, una jornada lúdica y formativa que ha reunido a 178 estudiantes de estos centros. Además de la entrega de premios, el alumnado ha asistido a una charla inaugural sobre la economía social y su relación con la transformación digital y ha participado en talleres relacionados con estas dos temáticas. Esta edición ha contado con el apoyo de la Dirección General de Cooperativas y Economía Social de la Generalitat.
El concurso de simulación UManresa-CompanyGame plantea retos empresariales que los estudiantes deben resolver a través del simulador de negocios Coffee Time de CompanyGame. Esta edición ha incorporado como novedad ejercicios prácticos relacionados con los contenidos académicos de bachillerato que el alumnado debe resolver entre ronda y ronda y que también han computado en la puntuación final. El concurso, organizado conjuntamente con el Grupo de Profesores de Economía y Empresa de Bachillerato de la Cataluña Central, tiene como objetivo vincular la actividad al aprendizaje curricular y potenciar las competencias empresariales del alumnado a través del juego. En esta edición han participado 129 estudiantes de bachillerato y ciclos formativos de grado superior (CFGS).
Dar a conocer la economía social entre los jóvenes
Qué es la economía social y cómo la transformación digital puede contribuir a ella ha sido el eje central de la charla-coloquio con la que se ha dado inicio a la jornada. Moderada por el coordinador del grado en Gestión de la Sociedad Digital, Lluís Blancafort, han intervenido el director general de Cooperativas y Economía Social de la Generalitat, David Bonvehí, y el músico, educador, terapeuta e integrante del grupo Xiula, Jan Garrido. Sus intervenciones han servido para divulgar las características de la economía social.
El encargado de explicar qué es la economía social ha sido David Bonvehí. Ha dicho que es la economía que pone a las personas en el centro, que vela porque todos (personas en riesgo de exclusión, mujeres, discapacitados...) tengan derecho a trabajar, que implica a todos los trabajadores y trabajadoras en las decisiones y el funcionamiento de la empresa, que tiene en cuenta criterios de proximidad y arraigo al territorio, que se preocupa por la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente, que garantiza sueldos igualitarios y sin diferencias y que intercoopera con otras empresas de economía social.
Jan Garrido ha hablado de la experiencia del grupo Xiula como empresa de economía social. Garrido ha dicho que el mundo de la música es un mundo de mucha precariedad y que, en este contexto, Xiula decidió no formar parte de la industria del sector, que impulsa un “fast food musical”, y constituirse como cooperativa, donde trabajan 9 personas entre músicos, técnicos y diseñadores. Esta forma de trabajar, ha explicado, forma parte de una manera de entender el mundo, “de la convicción de que el mundo irá bien si todos y todas nos apoyamos y priorizamos el factor humano”. Según Garrido, en su caso, “no nos hacemos ricos, pero cada uno de nosotros tiene un lugar donde vivir y puede hacer lo que le gusta. Yo no quiero ser rico porque alguien más sea pobre”.
Durante el coloquio, los dos ponentes han hablado de las ventajas que puede tener la transformación digital en el impulso de la economía social. En este sentido, Bonvehí ha puesto sobre la mesa las muchas posibilidades que abren las tecnologías vinculadas a la Inteligencia Artificial en la atención a las personas mayores para permitir que puedan seguir viviendo en sus casas. Por su parte, Garrido ha señalado la necesidad de seguir haciendo música con valor más allá de priorizar los algoritmos de las redes sociales. Este músico ha culminado su intervención recomendando a los jóvenes asistentes que reflexionen sobre qué quieren hacer en la vida. “Yo tengo la suerte de saber que lo que quiero hacer es música y tengo la suerte de que me pagan por hacerlo. Si no fuera así, podría trabajar en un supermercado, pero seguiría haciendo música”, ha explicado.
Herramientas tecnológicas en beneficio de la economía social
Además de la charla, el alumnado ha podido participar en dos talleres que relacionan tecnología y economía social. En este caso, se trataba de acercar a los jóvenes a herramientas de Inteligencia Artificial que se pueden utilizar para favorecer este tipo de empresas tanto en el ámbito de la comunicación como en el de la innovación. Así, David Villarreal, CEO de BAH Studios, ha impartido un taller sobre creación de contenidos para redes sociales utilizando IA. Por su parte, el tecnólogo y divulgador de hábitos y bienestar digital, Hasmukh Kerai, ha impartido un taller sobre cómo la IA puede ser motor de cambio en la innovación social.
La organización de Tribuna Jove ha corrido a cargo de la Facultad de Ciencias Sociales de Manresa y ha contado con la colaboración del Grupo de Profesores de Economía y Empresa de Bachillerato de la Cataluña Central. La actividad también ha contado con la implicación de CompanyGame.