Pasar al contenido principal

Noticias

Imagen

Jornada Interna de Recerca d'UManresa 2025

UManresa reúne a medio centenar de personas en una jornada que pone en valor la investigación y la transferencia que se realiza en la institución

Con el objetivo de dar a conocer internamente la investigación que se realiza en UManresa, promover la investigación entre el personal docente de la institución e incentivar la colaboración entre equipos de investigación, el Área de Innovación, Investigación y Transferencia del Conocimiento celebró este jueves, 10 de julio, la segunda edición de la Jornada Interna de Investigación e Innovación, que tuvo lugar por la mañana en la sala de actos de la FUB2. Esta ha sido la segunda vez que se organiza una jornada de estas características que, este año, ha reunido a medio centenar de personas y que se quiere consolidar como una cita anual en el calendario académico.

Durante la jornada, la directora de la Cátedra de Simulación y Seguridad del Paciente, Carmen Gomar, pronunció la charla titulada “¿Qué significa realmente la transferencia de lo que investigamos y enseñamos?”. Seguidamente, la coordinadora del Área de Innovación, Investigación y Transferencia del Conocimiento, Maria Lluïsa Sort, hizo un resumen de la actividad realizada durante el curso 2024-2025.

63 investigadores y 5 agrupaciones internas de investigación

Este curso que finaliza en julio, 63 personas de la institución se han implicado en las cinco agrupaciones internas de investigación de UManresa. Estas agrupaciones son el Grupo de Investigación en Innovación Transformativa y Simulación (GRITS), el Grupo de Investigación en Epidemiología y Salud Pública (GRESP), Movimiento humano y ejercicio (MOVhe), Investigación en infancia, ciencia y equidad (RICE) y Biomedical and Translational Research Group (BiTRaG).

Entre los principales hitos del curso 2024-2025 destaca la presentación de 18 proyectos a convocatorias de investigación competitivas. De hecho, actualmente se están ejecutando 3, dos de ellos de ámbito estatal y uno de ámbito catalán. Se trata de los proyectos IMPACTLab, Bages Ciencia Ciudadana y Sedentarismo y bienestar emocional entre el estudiantado.

Investigación en simulación, salud y educación

La jornada sirvió para dar a conocer entre los asistentes diferentes proyectos de las Agrupaciones Internas de Investigación de diferentes ámbitos de especialización de UManresa: la simulación, la educación y la salud.

En el caso de GRITS, el docente del grado en Enfermería, Daniel Garcia, habló de investigación en el campo de la simulación en genética; Katherina Faundez, de CISARC Simulación, presentó la investigación que realiza sobre el impacto de la simulación interprofesional en la incidencia de Parálisis Braquial Obstétrica; y la responsable de CISARC, Aida Camps, habló sobre debriefing clínico y sus efectos en la percepción de la comunicación y retroalimentación en equipos clínicos.

Las intervenciones relacionadas con la agrupación interna de investigación MOVhe corrieron a cargo de dos docentes del grado en Fisioterapia: Olga Borao y Laia Sallés. La primera presentó una investigación sobre la usabilidad de un paciente virtual estandarizado en el entrenamiento de habilidades comunicativas clínicas y fiabilidad de la Inteligencia Artificial en la evaluación de las conversaciones clínicas generadas, y la segunda, el trabajo de investigación Uni4Move, que se centra en el sedentarismo y bienestar mental en el estudiantado universitario con perspectiva de género y corporeidad.

Dos de las presentaciones forman parte de la tarea de investigación de la agrupación BiTRaG. En este ámbito, la docente del grado en Fisioterapia, Renata de Palma, presentó un trabajo sobre recreación de órganos para entender enfermedades; y Anna Fàbrega, del Departamento de Ciencias Básicas, un proyecto que ha culminado con la creación de un juego de mesa sobre el microbioma.

En cuanto a la actividad investigadora del ámbito de la educación dentro de la agrupación interna de investigación RICE, Gabriel Lemkow habló sobre investigación en educación científica y equidad; Montserrat Pedreira comentó el estado del proyecto ImpactLab, que evalúa el efecto de los espacios de ciencia de libre elección en la educación científica; y Loli Vázquez presentó un análisis de un espacio educativo de desarrollo científico en la escuela infantil Upetita. 

Las presentaciones concluyeron con la intervención de Mireia Vilafranca, que en el marco del GRESP presentó la investigación titulada “Cuando las ideas toman forma: experiencia de un programa de innovación guiado”. 

Transferencia de conocimiento

Una mesa redonda sobre itinerarios de transferencia universitaria completó el programa de la jornada. Intervinieron la directora de la Escuela de Doctorado de la Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya, Marta Otero; el CEO y cofundador de Virmedex, Dani Tost; y la directora de los estudios en Maestro de Educación Infantil, Montserrat Pedreira. 

El acto también contó con las intervenciones institucionales de la directora general adjunta de la Fundació Universitària del Bages – UManresa, Sílvia Mas, y de la adjunta al vicerrectorado de Investigación de la Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya, Mireia Canals, que hicieron la inauguración de la jornada, y de Elena Medarde, directora de Innovación, Investigación y Transferencia del Conocimiento de UManresa, que realizó la clausura. 


 

Comparte en las redes:

Contáctanos

Si tienes alguna pregunta, nosotros tenemos la respuesta

Contacto