Pasar al contenido principal

Noticias

Imagen

UManresa

UManresa concreta en un plan de medidas cómo será el curso académico 2020-2021

Las Facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales de Manresa de la UVic-UCC han aprobado el plan de medidas académicas que determina cómo será el funcionamiento del curso académico 2020-2021. El plan supone avanzar en un nuevo enfoque de la docencia presencial con el objetivo de darle más valor e incorporar las ventajas de la formación no presencial, en línea con lo que ya preveía el modelo pedagógico de la institución, aprobado en 2019. La pandemia de la COVID-19 ha acelerado su implantación.  En todos los casos, la planificación ha tenido en cuenta las directrices de la Dirección General de Universidades, que establecen que se mantengan tanto las competencias como los contenidos y la calidad de la docencia; que se virtualicen asignaturas o partes de asignaturas de componente teórico para poder cursarlas telemáticamente; que la presencialidad sea en grupos reducidos; que se eviten los desplazamientos del estudiantado; y que las sesiones presenciales tengan un componente aplicado y práctico que implique un aprendizaje activo por parte del estudiante.  

 

Para la elaboración del plan se ha tenido en cuenta la tipología de las asignaturas y se ha establecido un modelo híbrido adaptado a las especificidades de cada una de las titulaciones. Aunque la planificación está pensada para el próximo curso, se ha diseñado teniendo en cuenta que esta situación puede ser una oportunidad para reflexionar sobre el modelo pedagógico y acelerar su implantación. En este sentido, al final del curso se analizará y evaluará cómo ha funcionado para incorporar las buenas prácticas y avanzar en la semipresencialidad de los estudios, uno de los objetivos que ya marcaba el modelo pedagógico de la institución, que ya es una realidad en el grado interuniversitario de Logopedia (UOC – UManresa) y que se encuentra en una fase muy avanzada de diseño en los casos de los grados en Podología y Maestro en Educación Infantil, que ya hace unos meses iniciaron el proceso para convertirse en semipresenciales a partir del curso 2021-2022. 

 

Las actividades que se llevarán a cabo de forma presencial en los recintos universitarios serán los talleres teórico-prácticos, las tareas evaluables breves, los ejercicios prácticos, las actividades de simulación, los debates y el análisis de casos. También serán presenciales las actividades que requieran el uso de software específico, clases magistrales puntuales, propuestas didácticas que sea necesario vivenciar, actividades de reflexión crítica y el seguimiento de trabajos en grupo. También serán presenciales, pero en este caso en los centros de trabajo (escuelas, empresas, centros sanitarios), las prácticas profesionales. 

 

La no presencialidad incluye todas aquellas actividades que no se harán en las instalaciones universitarias, como por ejemplo lecturas, explicaciones magistrales, visionado de vídeos, trabajos individuales o en grupo, portafolios y dossiers, tutorías de grupo, seminarios participativos online, foros, algunas clases magistrales, visitas a escuelas, museos y conferencias.  

 

El plan también prevé que las tutorías de los TFG, de seguimiento de prácticas externas, tutorías individuales y de grupo clase se realicen online y de manera síncrona. 

  

Una planificación adaptada a los estudios y asignaturas 

 

En el caso del Grado en Administración y Dirección de Empresas, ADE, la presencialidad variará en función de las asignaturas y oscilará entre el 75 % y el 25 % del total de horas. Está previsto que los estudiantes tengan tres días de clase presencial cada semana en horario de tarde y que las estancias de prácticas en empresas se desarrollen con normalidad. 

 

Las personas que estudien el grado en Maestro en Educación Infantil tendrán dos o tres días de clase presencial a la semana, según el curso que realicen, en horario de tarde. La mayoría de asignaturas tendrán un 50 % de presencialidad y un 50 % de trabajo telemático, y solo tres tendrán una virtualidad más alta. Como en el caso de ADE, las prácticas serán presenciales. 

 

Los estudiantes de Fisioterapia serán quienes tengan más días de clase presencial, ya que deberán acudir a la universidad cinco días a la semana, aunque durante menos horas que antes, en horario de mañana o de tarde, según el grupo al que pertenezcan. En este caso, tanto las asignaturas teóricas como las teórico-prácticas se desarrollarán con un 50 % de presencialidad. Las prácticas se desarrollarán con normalidad y serán 100 % presenciales. Está previsto que los grupos se desdoblen para trabajar con la mitad de estudiantes de lo habitual. 

 

En el caso de Enfermería, la asistencia a clase será de dos o tres días por semana, según el curso y en horario de mañana. Como en el caso de Fisioterapia, se desdoblarán los grupos para trabajar con menos estudiantes a la vez. Las asignaturas teórico-prácticas y prácticas serán totalmente presenciales y las teóricas tendrán un 50 % de presencialidad. 

 

Finalmente, los estudiantes de Podología tendrán clases presenciales entre dos y cuatro días por semana, según el curso y en horario de mañana. Las asignaturas combinarán contenido online y presencial, que oscilará entre el 50 % y el 75 % de las horas. Las prácticas también serán presenciales. 

 

Otras acciones previstas 

 

El plan elaborado por las Facultades también contempla la formación y acompañamiento del profesorado para avanzar hacia la docencia semipresencial, dotar a la institución de los recursos informáticos y tecnológicos necesarios para hacerlo posible y replantear los cambios derivados de la nueva situación en cuanto al uso de los espacios del campus.  

Comparte en las redes:

Contáctanos

Si tienes alguna pregunta, nosotros tenemos la respuesta

Contacto